Artemisa


      Es la diosa cazadora, la hermanan carnal de Apolo, con su arco de oro y sus flechas, que deja a su paso a los animales aullando y a la tierra estremeciéndose, es la diosa de la naturaleza salvaje y virgen y de los lugares inviolados de la tierra donde los humanos no se atreven a penetrar. Ella comprende la naturaleza de los animales. Tiene unas siervas que se llaman Ninfas, las divinidades que moran en los arroyos y en las flores, el alma viva de la naturaleza toma forma de doncella, que baila y canta como las voces susurrantes de los arroyos, el murmullo de la brisa y de las flores rumorosas.


Artemisa, lekythos figuras rojas V a.C., Museo Estatal del Hermitage

      Según la leyenda más generalizada y que sólo de un modo muy somero recordaremos aquí, Artemisa fue la hermana gemela de Apolo y ambos hijos de Zeus y de Leto, quien los alumbró en la isla de Delos (la Brillante), después de superadas numerosas dificultades, todas derivadas de la persecución implacable a la que la sometió la celosa Hera quien, además, no consentía en enviar a su hija Ilitia, la diosa de los partos, en su auxilio.

      El doble alumbramiento se produjo, por fin, en la ladera meridional del monte Cintio, bajo una frondosa palmera datilera, a la que se abrazó Leto haciendo presión en el suelo con las rodillas, para facilitar el parto. La primera en nacer fue Artemisa o Ártemis quien, recién nacida, ayudó a venir al mundo a su hermano, aunque en otras versiones del mito se dice que nació en la isla de Ortigia (la codorniz), actualmente identificada con Rinia, islote situado al occidente de Délos, punto central de las Cícladas, protegida por Míkonos al este y por Tínos al Norte.



Cerámica griega representando el nacimiento de los gemelos Artemisa y Apolo

      En la isla de Rinia se acogían tanto a los muertos como a las mujeres a punto de dar a luz (lo que es muy significativo), ya que en la de Délos, dotada por los dioses de la inmortalidad, se evitaban tanto los nacimientos como las muertes. Estos trances supremos estuvieron siempre en manos de la Diosa de la fecundidad y de la tierra, divinidad de raíces neolíticas que, en forma de ídolos alabastrinos, pobló, como segura y última compañía, las tumbas de los pueblos marineros de las Cícladas. Esta misma diosa era, asimismo, pariente indiscutible de las ancestrales divinidades anatolias de Çatal Hüyük y Haçilar, de las que fueron sus principales descendientes, ya en tiempos históricos, la Magna Mater (la Cibeles frigia), y la Artemisa Efesia.




Antefija Afrodita. El rostro de Afrodita, arcáico y con peinado hathórico (decorado con la cabeza de la diosa hathor), centra este amuleto inspirado en las antefijas griegas.



Artemisa Efesia. Anónimo, siglo II, en alabastro y bronce. Italia, Campania, Nápoles: Museo Arqueológico Nacional.

      En Tínos, el 15 de Agosto, la fecha consagrada especialmente a la Virgen (la Virgen de Agosto) en la cuenca mediterránea, aún se celebra la gran fiesta de la Panaghia, de la Tiniotissa, la de las curas milagrosas, por la que toda Grecia y pueblos de los Balcanes, sienten una gran devoción. Sin embargo, lo que existió en Tínos fue uno de los santuarios de curación más conocidos del mundo antiguo, dedicado a Poseidón y Anfitrite. Es decir, un centro salutífero consagrado a este dios de origen indoeuropeo, que o bien se sobrepuso o compartió culto con una divinidad femenina anterior. Sin embargo, es muy probable que, en un remoto pasado, la divinidad venerada fuera esa poderosa patrona del mar y de los marineros con los que navegó de Oriente hacía Occidente, y a los que acompañaba, incluso, en el mundo del más allá, en forma de geométricos ídolos yacentes sobre barcas de alabastro o de terracota, tal y como han aparecido en algunas en tumbas de las islas Cícladas, correspondientes a la Edad del Bronce. El vocablo griego más sentido por el pueblo heleno, Qavlassa (la mar), fue un término preindoeuropeo y de género femenino. En numerosos sellos minoicos ya aparecen representadas procesiones marineras –lo que demuestra un innegable culto a Señora del mar– semejantes a las que se siguen celebrando en muchos puntos costeros del ámbito mediterráneo.



Iglesia de la Panaghia (virgen) de Kera (Creta), del siglo XIII, dedicada a la Dormición de la Virgen. Imagen de la virgen (panaghia) del siglo XIV




Día de la Asunción en la isla de Tinos las Cícladas, en la iglesia de Panagia Evangelista, tradicionalmente visitado por miles de peregrinos. Fotografía: Hara Kaminara



Los Boliches, Fuengirola. © www.jddallet.com

      Sobre la fiesta de la Virgen del Carmen, dice la revista digital Andalucía de viaje: Andalucía huele a mar y sal esta semana con motivo de la festividad de la Virgen del Carmen. El día de la patrona de multitud de pueblos y barrios andaluces es este sábado 16 de julio, un día grande para la infinidad de devotos de la Virgen marinera que hay en la comunidad. Los marineros hacen sonar las sirenas y engalanan sus barcos para una procesión digna de ver y disfrutar. La "Salve Reina de los Mares” suena en cada rincón de cada municipio marinero.

    La presencia diferenciada de Artemisa se encuentra ya documentada en el mundo creto-micénico, haciendo su aparición en el ámbito griego, como una diosa cazadora identificable, tal vez, con la Dictina prehelénica, vestida con falda corta, idónea para practicar la actividad cinegética, o como Povtnia Qhrwvvn (pótnia therón) (señora de los animales), acompañada de serpientes, ánades o aves acuáticas, peces, ciervos, molosos, leones, etc. De hecho, en la Puerta de los leones de Micenas, lo que se representó fue una cratofanía (piedras fetiches de carácter mágico o religioso) de la Diosa-Madre, es decir un betilo o columna sagrada (tal vez un meteorito tallado), flanqueada por dos felinos, custodios de la realeza.



Artemisa, Theron Potnia. Pintura de cerámica etrusca, siglo VI a.C. Colección del Museo Archeologico Nazionale di Firenze, Florencia, Italia. Figura ática negra sobre crater. Pintor Kleitias. Fecha: ca 570 a 560 aC. Detalle de Artemisa, aquí representado como la Theron Potnia (Señora de las Bestias. La diosa alada agarra una pantera (o leona) y un ciervo por el cuello.




Placa calada de bronce, posiblemente de un bocado de caballo, representando a una pótnia therón o "señora de los animales", probablemente Astarté, como pensó A. Blanco. Peinado hathórico y una fecha entre 625-525 a.C., con muchos paralelos en otros puntos del Mediterráneo. De los agujerillos del borde inferior colgarían cadenitas con campanillas, como en otros ejemplares más completos.

      Artemisa se convirtió en diosa de los animales salvajes, heredando esta función de la diosa paleolítica. Las diosas neolíticas, como la diosa oso, la diosa pájaro y la diosa hilandera de los usos de la vieja Europa pueden redescubrirse en las historias y en las imágenes que la rodean.



Diosa pájaro alada, posteriormente conocida como Artemisa con pájaros (placa de marfil de una horquilla de pelo, mediados del siglo VII a.C. Santuario de Artemisa Ortia -órthios, erguido, alto- en Esparta). Potnia Theron o Artemis alada con dos leones. Pequeño terracota, de Tarentos o Locrae




Artemisa Orthia de una placa de marfil, ex-voto encontrado en su santuario de Esparta.


      Con el paso de los siglos, y conservando siempre su condición de diosa lunar y cazadora, Artemisa pasó a ser venerada bajo múltiples advocaciones: Pitia, Hymnia, Brauronia, Aktaía, Paralia, Limena, Táurica, Ortia, diosa de los muertos (por lo general alada), de la salud, de las aguas termales y de los manantiales, etc. Como señora de los animales aparece también en una urna procedente de Arcades, en Creta (Museo de Heráklion). En este caso está representada con un ánade a cada lado, lleva una peluca semejante a las egipcias y viste un peplos ajustado, ceñido por un ancho cinturón, semejante al que lleva la Dama de Auxerre, destacando su capelina o toca sobre los hombros y el peinado de tirabuzones dispuestos en pisos y, como tocado, un alto polos o birrete.



Urna de Arcades. Artemis con dos ánades. Siglo VII a.C. Museo de Iraklión o Heráklion. Diosa de Prinias (Creta) siglo VII a.C

      De aspecto similar es la figura de caliza de un relieve que decora la parte inferior del conjunto escultórico denominado Diosa de Prinias, en Creta (Museo de Heráklion), decorado con cérvidos pasantes y en el que se encuentra una divinidad femenina entronizada (67 cm. de altura) (fig. 12). La fecha propuesta para dicho conjunto escultórico ha sido la de mediados del siglo VII a.C.




Dama de Auxerre , arte dedálico, del 640-630 a.C. Creta, y Diosa de Prinias siglo VII a.C.




Diosa de Prinias, en Creta (Museo de Heráklion)

      El nombre de Ártemis no es griego. Se encuentra por primera vez en las tabillas escritas en lineal B de Pilos, lo que la relaciona, a través de los micénicos, con la antigua diosa minoica de Creta, donde se le transfieren las leyendas de las diosas Dictina (la de la red), Britomartis (la dulce virgen) e Ilitía, la diosa del parto. En las fiestas de primavera de Éfeso en Anatolia los ritos de sacrificio en su honor incluían una especie de corrida de toros, que recuerda las fiestas minoicas del toro.

      También recibe el nombre de Ártemis en Grecia y Asia Menor la imagen de toda diosa alada y de pie entre dos aves o animales salvajes, normalmente colocados de forma simétrica.




La diosa Artemis en un plato corintio del 590 a.C.

Diosa de la caza.

      Es la diosa de la caza y de los cazadores, lo que supone que el mito nos pida que entendamos como la que es madre de sus animales es, al mismo tiempo, quien les de muerte. El cazador afortunado colgaba la piel y los cuernos de su presa de un árbol o columna consagrado a la diosa como señal de agradecimiento, y en el templo de Despeina en Arcadia su estatua estaba cubierta por una piel de ciervo.



Collar de placas de oro de Rodas mostrando la alada Artemis con leones. Este estilo de la diosa entre animales rampantes se originó en el oeste de Asia y se extendió a la región del Egeo en el siglo octavo.


      Pero como señora de los animales a menudo camina junto a un ciervo o gamo, o conduce un carro tirado por dos ciervos, o incluso aparece ella misma como gama u osa, puesto que los animales salvajes son la diosa misma encarnada en forma animal.



Artemisa en su carro. Cerámica de Italia del 430 a.C.


      En el Paleolítico matar a un animal equivalía a deshacer un vínculo sagrado, y la unidad primigenia tenía que restaurarse para que el pueblo pudiera vivir en armonía con la naturaleza, lo que al mismo tiempo significaba vivir en armonía con el propio ser. La pureza del cazador es un ritual de caza muy antiguo, como lo es el ritual de restitución de la vida arrebatada consistente en sacrificar alguna parte del animal muerto o reconstruirlo a través del arte.  Pero si el animal cazado como la persona que lo caza están bajo la protección de la diosa (o son dos aspectos de la propia diosa que representan las dos dimensiones necesarias de la vida), el orden sagrado no puede realmente vulnerarse, porque es la diosa quien da y quien arrebata, y el animal humano sólo puede tomar en su beneficio y por el consentimiento de la diosa a los otros animales.

Diosa virgen del parto. Diosa de los instintos.

      La mujer desea que Ártemis la asista en el parte porque la diosa es conocedora de los instintos animales, los cuales reaparecen en el drama del nacimiento y relacionan la madre con el recién nacido. Ártemis enseñaba a la mujer que daba a luz a abandonar sus conocimientos culturales y a permitir que la guiase la sabiduría del cuerpo, más profunda. La imagen leonina de Ártemis vuelve a expresar el miedo ante el abandono a las fuerzas de la naturaleza, que –especialmente en el parto, con su necesario momento de entrega- `puede experimentar como don o como maldición.

      Este salvaje grito que resuena a lo lejos anuncia la llegada de Ártemis, escribe Ginette Paris, indicando de forma muy bella el significado de Ártemis durante el nacimiento de un niño (Ginette ParisPagan Meditations”. Ver también su discusión sobre el aborto como sacrificio a Ártemis). Como reconocimiento, las ropas de las mujeres que morían durante el parto, abatidas como fieras por las flechas de oro de la diosa, se presentaban como ofrenda a Ártemis en Braurón.

      Como “madre osa” la diosa también cuida del recién nacido, puesto que la lactancia de las crías de toda especie pertenece a la esfera de los instintos de la naturaleza. La osa que está criando a sus pequeños es el animal más fiero del mundo. Las jóvenes danzaban en honor de Ártemis ataviadas con máscaras y disfraces de osos, explorando así la libertad de su propia naturaleza de oso, por lo que se las llamaba arktoi “osas”. En la Creta contemporánea, María, en su papel de madre, sigue siendo adorada como “virgen María del oso”.

      Y sin embargo, Ártemis no era madre. Era la virgen intacta cuya túnica corta y ejercitada musculatura le daban el aspecto de un muchacho. Como diosa de las chicas solteras y de las madres parturientas, Ártemis media entre dos polos opuestos y expresa la ambivalencia en que la mujer experimenta los cambios vitales que dejan atrás la libertad indomable e irresponsable de la niña, que se sustituye por la dedicación constante que se necesita para cuidar a un hijo. El hecho de que una sola diosa gobernase ambos aspectos de la vida ayudaba a las niñas a mentalizarse para el cambio de un estado al otro. Es probable que sirviese como recordatorio en las relaciones de pareja que también la niña independiente y autónoma está presente, incluso si se tiene un hijo.



Gaston Casimir Saint-Pierre (1833-1916), Diana (Artemisa) cazadora

      El Hipólito de Eurípides dramatiza la relación auténtica de Ártemis y Afrodita. La primera encarna la soltería libre y orgullosa, la segunda el anhelo de unión Hipólito se ha dedicado exclusivamente a Ártemis, a pesar de las advertencias de su viejo criado para que no ignore a Afrodita. Finalmente, esta diosa le da muerte. El mito sugiere que es imposible ser completamente fiel a ambas realidades simultáneamente, y también que entregarse de forma demasiado exclusiva a cualquiera de las dos significa sacrificar la posibilidad de alcanzar la totalidad.

Ártemis y el sacrificio.

     Ártemis era quien recibía los sacrificios más cruentos. Se le arrojaban toda clase de animales salvajes que eran quemados en una hoguera. Parecía que la diosa personifica el lado salvaje de la naturaleza, las fuerzas que están más allá del control de los seres humanos, y el miedo que produce el que, sin darse cuenta, el hombre pueda violar esas leyes y que las fuerzas terribles recayeran sobre ellos. Se creía posible que la propiciación de la diosa podía aplacar estas fuerzas terribles de la naturaleza

      El poema épico sobre la guerra de Troya (la Iliada) comienza con la muerte de un ciervo por Agamenón en una arboleda consagrada a Ártemis, por lo que la diosa le exige el sacrifico de su hija Ifigenia. Su tío Orestes sacrifica una gama en su lugar, pero la imagen de la diosa necesita sangre humana, por lo cual Orestes carga la estatua de la diosa y la lleva a una fiesta donde se derramaba sangre de la garganta de un hombre: la fiesta de Ártemis taurópolos. De esta manera se creía vengada la sed de venganza de la diosa por la desobediencia de sus leyes.



Tetradracma de Macedonia. Busto de Ártemis  taurópolos.

Ártemis y Hécate: diosas de la luna creciente y de la oscura luna nueva.

      Como virgen Ártemis personificaba la luna creciente que renacía. Hécate personificaba la oscura luna nueva y Selene (a veces Deméter) era la luna llena. La reina de la noche (Hécate) lleva una diadema brillante y sujeta en sus manos dos antorchas, los ojos le resplandecen en la oscuridad. Es la imagen de la intuición que presiente la forma de las cosas que todavía no son visibles. Por eso, junto a Hermes (dios de la imaginación) es la guardiana de los cruces de caminos, donde aún no se sabe cual dirección tomar. Sus compañeros son los perros, animales que encuentran y siguen los rastros “ciegamente”. Nos recuerdan al chacal de Anubis del inframundo egipcio y a Cerbero, el perro de tres cabezas que guarda el inframundo de la antigua Grecia.

      Hécate se identifica con la faceta oscura de Ártemis, cuando ocultaba su luz se convertía en un ser infernal. La diosa originaria de la luna contiene el aspecto oscuro y luminoso en una sola unidad. Aunque finalmente, durante la Edad del Hierro, la oscura luna nueva se separa, asumiendo personalidad propia (Échate) Ya en época cristiana se consideraba a Hécate una diosa terriblemente amenazadora.

Artemisa de Éfeso

      Efeso, en Asia Menor, fue el hogar de la diosa madre anatolia que daba a luz apoyada en sus leopardos. Allí se le dio el nombre de Ártemis a una inmensa estatua, ennegrecida, con el cuerpo cubierto de cabezas de animales y enormes pechos en forma de huevo. Es probable que se tratase de una representación de Cibeles, a la que luego los griegos dieron el nombre de Ártemis. También en Éfeso, mil años más tarde, María, madre de Jesús, fue proclamada theotokos madre de dios”.



Artemisa de Efeso

Artemisa y Apolo. Versión olímpica.

      La versión olímpica nos dice que Zeus y Leto tuvieron como hijos a los gemelos Ártemis y Apolo, siendo la diosa la primera en nacer. Se convirtieron en la luna y el sol. Pero en realidad Ártemis es la diosa y Apolo su hijo-amante. El santuario de Delos, que se convertiría en santuario de Apolo en torno al 700 a.C., pertenecía a Ártemis. Harrison dice que Ártemis, como madre, tenía un dios varón o hijo como consorte, al igual que Afrodita tenía a Adonis, pero cuando el patriarcado expulsó al matriarcado la relación de la pareja se concibió como una relación estéril de hermana y hermano (Harrison “Themis”)

 La diosa y su hijo-amante

      El mito de Ártemis como gran madre que se une a su consorte para después sacrificarlo en el rito del matrimonio sagrado puede observarse más claramente en el relato de Acteón, cazador que vio desnuda a Ártemis mientras se bañaba, lo que la diosa consideró como una intrusión humana en sus ritos sagrados y una profanación y lo castigó convirtiéndolo en ciervo que despedazaron sus propios perros. Su madre Autónoe asumió el papel de Isis y reconstruyó su cuerpo desmembrado, volviendo a unir los huesos de su hijo.



Acteón metamorfoseado en ciervo. De Pietro Francesco Albana, 1617



Artemis y Actaeon (crátera ática de figuras rojas del 470a.C.)



      Esta sería la versión más moderna del relato que narraba el matrimonio mítico entre Ártemis como cierva y su hijo-amante como ciervo (Acteón se vestía con una piel de ciervo para acercarse a Ártemis disfrazado). Lo cual recuerda la fiesta minoica del matrimonio sagrado entre el dios toro y la diosa vaca, celebrados por el rey y la reina o sacerdotisa al reunirse el sol y la luna.

      Tácito en su “Germanía” afirma que el baño de la diosa sólo podía ser visto por hombres condenados a morir. Los sacerdotisas de Ártemis llevaban máscaras con rostro de perro cazador, lo que sugiere que quizás el desmembramiento era escenificado o imitado por las sacerdotisas (Barbara WalterThe Woman’s Enciclopedia of Myths and Secrets”).



Diana y Acteon de Rembrandt



Giuseppe Cesari, Diana y Acteón (1603-1606), Szépmûvészeti Múzeum, Budapest


      El paso del matriarcado al patriarcado implica mucho más que el simple hecho de que los hombres arrebatasen el poder a las mujeres. Lo que se perdió fue una historia que articulaba una percepción intuitiva de la psique. Afirma Cassirer que el hombre sólo puede llegar a descubrir y adquirir conciencia de su propio interior, pensándolo en conceptos mitológicos e instruyéndolo en imágenes mitológicas (E. CassirerThe Philosophy of Sybolic forms”). Cualquier disminución en las imágenes de los dioses provoca una disminución aún mayor de la capacidad de  los seres humanos de conocerse a sí mismos. La historia del matrimonio sagrado de la diosa y el dios es la historia de la unión de “zoé” y “bíos” escenificada la relación entre la vida infinita y la finita, entre las partes divinas y humanas de la psique.





François Boucher, El baño de Diana (1742), Museo del Louvre, París

      Ártemis, como alma de lo salvaje, simboliza el lugar de la psique donde la humanidad se siente libre de las preocupaciones humanas, y abierta a los inmensos poderes indómitos de la naturaleza.


Comentaris

Hipatia ha dit…
Mi más cordial enhorabuena.Este es, quizá, el mejor, y más completo blog, sobre mitología en castellano. Aunque comprendo que se trata de un blog fundamentalmente divulgativo y destinado a un público con un ligero barniz cultural.

Echo de menos un comentario más amplio, por ejemplo sobre la Ártemis efesia esculpida en un xoanón del s. V a.e.c. (Museo de Atenas) en la que los glóbulos del pectoral conforman un triángulo equilátero y la controversia sobre si se trata de glándulas mamarias, o bien testículos de toro (me inclino por esto último). También un comentario crítico sobre la "inevitabilidad del patriarcado", y el macho cuyo destino es el sacrificio.

Entrades populars