Solos en el Universo
Las últimas semanas estamos comentando un libro sobre el alma y, de paso, repasamos los conceptos fundamentales a los que suele recurrir el ser humano cuando busca respuestas a su existencia. A lo
largo de ocho densos y documentados capítulos, la autora recorre las
tradiciones míticas, los estudios de zoología, las implicaciones para el árbol
de la evolución, el alma humana, las diferencias con los primates, la esencia
de lo que podríamos llamar el “alma” y las reflexiones actuales a partir de la
neurología y las teorías de la mente.
© Frédéric Poletti pour PM. Laura Bossi y Trinh
Xuan Thuan - Mi viaje cósmico: diálogo
Podemos conocer algo más del pensamiento de
Laura Bossi
leyendo el diálogo que sostuvo en las Reuniones
de Fez con el astrónomo Trinh Xuan Thuan, un científico budista que
observa el cielo estrellado y explora la inmensidad del Universo. Ambos se
maravillan de la luz que nació con el Big Bang y llegó hasta nosotros. Estudian
las transformaciones químicas de la materia que tuvieron lugar allí durante
miles de millones de años, hasta que crearon al hombre. Sin embargo, para Laura
Bossi es mejor mirar la Tierra, el éxtasis que le produce la infinita
diversidad de los seres vivos y lo inagotable de la riqueza de la vida humana,
que es tanto animal y cerebral.
La
neuróloga le confiesa al científico que para no sufrir la dictadura del
cerebro-máquina, rehabilita la antigua noción del alma, así como la menos
antigua alianza entre el hombre y el Universo, entre la ciencia y la fe.
Ella piensa que los astrónomos,
cuando estudian la inmensa variedad del universo, se dan cuenta que todo tiene
hacia el Uno. Sin embargo, cuando los biólogos estudian el ser humano ven a un
ser que se cree el Uno, diferente a todos los demás. Los astrónomos saben que
al estudiar un electrón o un protón, comprenden que todos los electrones y
protones del universo son iguales, porque tienen las mismas propiedades. Si
quieres saber más sobre la Composición
de la materia.
Introducción a las partículas elementales (En francés). Font: café
des sciences!
Sin embargo, la biología estudia la
variedad, la multiplicidad, la duración, el cambio perpetuo de los seres vivos,
comprendiendo que cada ser vivo es único pero está junto y es similar a los
otros miembros de su especia. La vida es la diferenciación, lo que hace que a
partir de un óvulo fertilizado se desarrolle un cuerpo compuesto de organismos
interrelacionados entre sí y “organizado” en sus parte más pequeñas. En la vida
rige la jerarquía y los grados de individualización: el hombre, consciente de
su historia y dotado de lenguaje es el más individual de los seres.
Trinh Xuan Thuan responde que todos los
individuos, en lo más profundo de su ser, se maravillan contemplando la belleza
y la armonía del universo. Sin un observador, la contemplación del Universo
carecería de sentido. Pero en la
astrofísica, la cuestión del lugar del hombre en el universo recibe nueva luz
de día en día. Recordemos que la astronomía y la cosmología reducen
gradualmente la intervención del hombre en el cosmos. Con Copérnico y Galileo,
siglos XVI y XVII, la Tierra perdió su lugar central en el Universo al ser
relegado a un mero planeta que gira alrededor del Sol. Durante los siglos XIX y
XX, los astrónomos se dieron cuenta de que nuestro Sol era una estrella entre
los cientos de miles de millones más que componen la Vía Láctea, y éste a su
vez fue una galaxia de los cientos de miles de millones de otras galaxias que
pueblan el Universo observable.
Paradójicamente, en las últimas décadas, la
influencia humana fue rehabilitada, no ética o religiosamente, sino por la
propia ciencia. En los años cincuenta, los astrofísicos descubrieron que somos
polvo de estrellas; en efecto, hay una profunda alianza entre el hombre y el
universo. Las transformaciones químicas de la materia que comenzaron con el Big
Bang (creación del hidrógeno y del helio) contaron con la fortuna de que el
universo inventara las estrellas. Las estrellas se apoderaron del proceso de
fusión nuclear interrumpido cuando el Big Bang terminó, dando a luz a toda la
gama de elementos químicos que componen el mundo, incluyendo a los seres vivos.
Hay una continuidad entre las cosas y los seres: el Universo es nuestra cuna,
no un espacio ajeno y hostil.
Las estrellas convirtieron mediante
fusión nuclear el hidrógeno y el helio en elementos como el carbono y el oxígeno,
los elementos necesarios para crear la vida y pusieron las bases del nacimiento
de la conciencia. Las estrellas explotaron luego como supernovas, y sus
despojos formaron otras estrellas y planetas, entre ellos los de nuestro
sistema solar, que tiene alrededor de cinco mil millones de años.
Podéis encontrar más información en mi entrada sobre el Big
Bang.
Fuente: bioevolución.
En los años setenta, surgió un nuevo
hecho preocupante que transformó nuestra visión del lugar del hombre en el
universo. Nos dimos cuenta de que el universo estaba desde su nacimiento
perfectamente ajustado y de forma extremadamente precisa con constantes físicas
tales como la velocidad de la luz, la masa del electrón, la constante de Planck
(que determina el tamaño de los átomos), unas condiciones iniciales como la
tasa de expansión del Universo, su contenido de materia y energía, etc. Ahora
bien, si estas constantes y las condiciones iniciales hubiesen sido un poco
diferentes, el nacimiento de estrellas y su alquimia nuclear, la aparición de
la vida, y por lo tanto del hombre, habría sido absolutamente imposible. No
estaríamos aquí para hablar. Esto se conoce como la teoría del principio
antrópico.
Principio antrópico. Fuente: bayarrilibros
Si quieres saber más sobre el origen de
la vida y de la Tierra puedes leer mi entrada Hipótesis
de la Tierra Especial. Sus
defensores dicen que las condiciones necesarias para la aparición de la vida
son tan únicas y particulares, que bien podría ser que existieran muy pocos, o
incluso sólo un planeta con vida en el Universo: la Tierra. El Universo se creó
únicamente para que, finalmente, apareciera el hombre para contemplarlo. Esta
hipótesis se conoce como principio
antrópico fuerte.
Otros científicos piensan que la vida se
ha podido originar en otros mundos, como la Tierra, porque las leyes de la
física y la química son las mismas en todas las partes del Universo. Los
fenómenos que originaron la vida en la Tierra se pueden repetir en otros
sitios, donde las condiciones sean semejantes.
Conocemos esta tesis como la del principio
antrópico débil. Ver paradoja
de Fermi.
Ya hemos dicho que en la versión débil del
principio antrópico, que sólo registra la compatibilidad del Universo y de la
Vida, el Universo está hecho de tal manera que la vida es posible en varios
puntos del Universo. Pero en la versión fuerte del principio antrópico, el
universo se ha establecido desde el principio para que surja el hombre (o
cualquier otra forma de conciencia alienígena); el universo "conoció"
o “supo” en alguna parte (o en algún punto histórico) que el hombre iba a
venir. ¿Qué pensar de este acuerdo o reglaje tan preciso? ¿Se puede atribuir la
aparición del hombre a la casualidad?
El multiverso
Si así lo creemos, entonces tendremos que
postular la existencia de un "multiverso".
Fuera de nuestro universo habría un número infinito de universos paralelos al
nuestro. Todos tienen una combinación de derrotas y pérdidas de las constantes
físicas y las condiciones iniciales, y serían carentes de observadores, excepto
el nuestro, donde, por casualidad, la combinación ganadora fue esta. Somos una
especie gordo de lotería.
Pero si uno rechaza la idea de un
multiverso (que es imposible de verificar, porque nunca podemos observar otros
universos) y se supone que sólo hay un Universo, el nuestro, debe invocar el principio
creativo que originó las constantes físicas y las condiciones iniciales
del universo desde su origen. Yo no hablo del Dios barbudo de esta o aquella
religión -dice Trinh Xuan Thuan-, sino de un principio que permitió
dotar al Universo de un observador que contempla la belleza y la armonía. Un
universo vacío, estéril no tendría sentido. Para mí, este principio creativo se
manifiesta en las leyes físicas que he observado y estudiado en la naturaleza.
Esta es la visión panteísta de Spinoza y Einstein. Yo apuesto por la necesidad,
y por lo tanto sobre el significado (el sentido) y la esperanza, y no al azar.
Los últimos descubrimientos en la ciencia, en vez de prohibírmelo, me animan en
esta dirección.
La idea de los multiversos fue expuesta por
Alejandro
Jenkins en un artículo de portada en el ejemplar de enero de 2010
para la revista Scientific American. Defiende
la existencia de un mega-universo lleno de numerosos universos menores,
incluyendo el nuestro.
Alejandro Jenkins
Es un escenario en el que, aunque el
universo puede ser de duración finita, es un universo entre muchos, de manera
que la física de los multiverso podría permitirles existir indefinidamente. En
particular, otros universo podrían ser objeto de leyes físicas diferentes a las
que se aplican en el universo conocido.
Alejandro
Jenkins rechaza la tesis antropocéntrica de que el Universo ha sido
creado para que el hombre conozca a su Creador. Para él, como para Stephen Hawking,
la vida en la Tierra es una pura casualidad. "Por ejemplo, si las fuerzas fundamentales que dan forma a la materia en
nuestro universo se alteraran sólo ligeramente, sería concebible que los átomos
nunca se formaron, o que el elemento carbono, considerado un bloque básico para
la vida como la conocemos, no existiera. ¿Entonces, como es que existe este
equilibrio tan perfecto? Algunos lo atribuirían a Dios, pero por supuesto, esto
está fuera del dominio de la física".
Si
las fuerzas fundamentales de nuestro Universo, que en un principio estaban
unidas e indiferenciadas, no se hubieran separado como lo hicieron, formándose
una fuerza electromagnética -por ejemplo- no habría átomos ni enlaces químicos.
Y sin gravedad, la materia no se agruparía en planetas, estrellas y galaxias.
La teoría de la "inflación cósmica",
que se desarrolló en la década de 1980 para resolver ciertos problemas sobre la
estructura de nuestro universo, predice que el nuestro es sólo uno entre
incontables universos que surgen a partir del vacío primordial. Conforme las
actuales ideas científicas sobre la física de alta energía, es plausible que
esos otros universos puedan tener cada uno distintas interacciones físicas.
Historia
natural del alma
(Basada
en la obra de L. Bossi y la historia del pensamiento de Arthur O. Lovejoy)
1. ¿Que es el alma?
2. El alma en la Antigüedad
3. El alma de los animales
4. El racionalismo y el hombre máquina
5. El Idealismo
6. Transformismo: la escala en
movimiento
Comentaris