Cojeras y malformaciones
Carlo Ginzburg,
defiende la tesis de que la mayoría de los héroes griegos, con sus
deformidades, son personas que han muerto y resucitado, es decir, que han
viajado al más allá durante la ceremonia de un rito de iniciación. Esa relación de la cojera con la muerte se evidencia con los nombres antiguos de la Amanita muscaria, (el hongo cojo) el hongo utilizado por los
chamanes para realizar su viaje extático al mundo de los muertos, como podemos
comprobar en las entradas de mi blog Soma
y R. Gordon Wasson, Elaboración
del mito brujeril y en Sociedades dualistas.
Ilustración de un sciapodo
de la Crónica
de Nuremberg, de Hartmann
Schedel (1440-1514)
Malformaciones o desequilibrios
deambulatorios distinguen a los seres en equilibrio entre el mundo de los
muertos y el de los vivos. Se han encontrado varias estatuas calzadas con una
sola sandalia. Se supone que esto respondía a una situación ritual en que, a
través de un contacto directo con el suelo, se intentaba alcanzar una relación
con las potencias subterráneas. También se encuentran grupos de soldados
armados, calzados con una sola sandalia, dispuestos para el combate.
Detalle
relieve Signos del león y el carnero. Museo de los agustinos, Toulouse, Francia.
Fot: El pasiego
El monosandalismo, a medida que
transcurre el tiempo y se van olvidando sus significados, sigue relacionándose
con los viajes al otro mundo, en concreto, se establece alguna relación con el
zapato y la llave de entrada al reino de los muertos, por ejemplo, el de la
Cenicienta. El hecho de que en muchos lugares hay que descalzarse para entrar
en los lugares sagrados, sin duda, también debe tener alguna relación.
Monosandalismo
en San Martín de Artaiz (Navarra). Fuente: Romanicoaragones
También están relacionadas con el viaje al
más allá las obras escultóricas con personajes con los pies descalzos, de cojos
o de tullidos. El esposo de Afrodita era Hefesto, precisamente cojo y jorobado,
el dios de la fragua de Vulcano situado en lo que será el infierno de los
cristianos.
Siguiendo las tesis de Ginzburg
encontramos a los investigadores Albert Toldrà i Vilardell, Mestre Vicent ho diu per espantar. El més enllà medieval (Valencia,
2006) y a Bartomeu
Obrador Cursach, El
monosandalismo, vagar de lo esotérico (academia.edu),
quienes también se han ocupado de las cojeras míticas y su pervivencia
histórica. En palabras de Toldrà, podemos afirmar que se trata de “una señal física que recibe el cuerpo del
viajero, generalmente en forma asimétrica: un pie descalzo, la cojera, la
mutilación u otra marca. Constituye una señal –o una condición- del viajero
hecha en el mundo de los muertos, o del contacto tenido con lo sobrenatural o
incluso el precio de la supervivencia a estas experiencias privilegiadas”
Op. Cit. p. 28).
Entre los monosándalos más célebres se
encuentra Jasón, destronado por su hermano Pelias. El oráculo le reveló a Pelias que se cuidara
de un hombre con una sola sandalia, por eso cuando vio a Jasón que regresaba
llevando una sola sandalia (la había perdido al ayudar a una anciana a
atravesar el río, que resulto ser Hera), decidió enviarlo a buscar el vellocino
de oro.
Jasón y la
sandalia, Lucas Vallejos y Francisco Vidal. Fuente: El a
viene slow, colegio 1º ESB N° 320 de Bahía Blanca, Argentina
Tucídides cuenta que el ejército
platense, en el invierno del 428
a . C., realizó una incursión contra los espartanos en
una noche tempestuosa, sin luna, teniendo calzado solamente un pie. Según dice
el historiador griego en Historia de la
Guerra del Peloponeso (III, 22), los platenses iban ligeramente armados
y con el pie descalzo por precaución para no hundirse en los barrizales. Ginzburg
en Historia nocturna objeta: “¿por qué no
decidieron directamente ir descalzos?” .
En el arte antiguo encontramos el fresco de
la Villa dei Misteri de Pompeya (siglo I a. C.) donde
aparece Dioniso con una sandalia. Una copia romana del siglo I (de un original
griego del siglo V a. C.) presenta a un joven que se inicia en los cultos de
Eleusis y que no lleva la sandalia izquierda.
Guerreros griegos y
persas representados en una vasija de cerámica griega
Villa dei Misteri de Pompeya
(siglo I a. C.) donde aparece Dioniso con una sandalia. La explicación oficial
dice que la pérdida se produce por su borrachera.
En el caso de Jasón vemos que el héroe ha
sido marcado por la diosa Hera. En el
séptimo libro de la Eneida de Virgilio
(versos 678-690) se describe un ejército entero de monosándalos con “cascos
rubios de piel de lobo”, capitaneados por Céculo, homónimo del dios etrusco de los
muertos del que se decía que tenía unos ojos tan terribles que desmayaban a
quienes lo miraban.
Ejército de los
muertos de El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey
Otro “exercitus feralis”, el
llamado Die wilde Jagd (“caza salvaje”) de la mitología alemana
“Caza salvaje”.
Grabado en madera de 1859 del Allgemeine
Illustrirte Zeitung (Stuttgart).
"Wodan's Wild Hunt" (1882) de Friedrich
Wilhelm Heine. Fuente: Wikipedia
“Odins wilde Jagd” del
pintor noruego Malers Peter Nicolai Arbo (1872)
Johann Wilhelm Cordes (1824-1869): "Die Wilde Jagd"
Los soldados del ejército de Céculo van disfrazados con pieles de lobo, un “exercitus feralis” a semejanza de los berserkir, guerreros islandeses que atacaban a sus enemigos disfrazados de lobos y aullando como bestias. Esto nos recuerda a los licántropos de Olaf Magno que describe en Historia de gentibus septentrionalibus (1550) y que, según Ginzburg, eran en realidad “jóvenes adeptos de asociaciones sectarias, formando por encantadores o individuos enmascarados de lobo, que se identificaban en sus rituales con el “ejército de los muertos”.
Grabado
neerlandés, atribuido a Hendrick Goltzius, para una edición de 1589 de Las
metamorfosis de Ovidio: Licaón transformado por Zeus.
Historia
natural del alma
(Basada
en la obra de L. Bossi y la historia del pensamiento de Arthur O. Lovejoy)
1. ¿Que es el alma?
2. El alma en la Antigüedad
3. El alma de los animales
4. El racionalismo y el hombre máquina
5. El Idealismo
6. Transformismo: la escala en
movimiento
Comentaris