Holodomor: colectivismo ruso

      El socialismo ruso nació de lo mejor del pensamiento humano y de la constatación hasta bien avanzado el siglo XIX de que el esclavismo (la explotación del hombre por el hombre) todavía subsistía en Europa. El censo ruso de 1857 mostró que en una población total de 60,9 millones de rusos, los esclavos eran una aplastante mayoría, casi 50 millones de individuos.
 
     La siguiente tabla muestra la población de esclavos en América hacia fines del siglo XVIII (Fuente: Wikipedia)

Región
Esclavos
Libertos
Total
Brasil
1.000.000
399.000
1.399.000
Caribe francés
575.000
30.000
605.000
Caribe británico
467.000
13.000
480.000
EE. UU.
575.420
32.000
607.420
América española
271.000
650.000
921.000
Total
2.888.420
1.240.000
4.128.420


En la siguiente tabla se muestra la exportación de esclavos hecha por cada imperio europeo (Fuente: Wikipedia)


Regiones
1492-1600
1601-1700
1701-1810
1810-1870
Total
50.000
560.000
1.891.400
1.145.400
3.646.800
263.700
1.749.300
51.000
-
2.064.000
155.800
1.348.400
96.000
-
1.600.200
75.000
292.500
578.600
606.000
1.552.100
40.000
460.000
-
-
500.000
4.000
24.000
-
-
28.000
Total
588.500
4.434.200
2.617.000
1.751.400
9.391.100





    







       En Estados Unidos el trabajo de los esclavos fue un factor primordial en la acumulación de riqueza en los Estados Unidos en la primera mitad del siglo XIX. ¡Claro que sí! Sobre todo acumularon los grandes terratenientes, quienes se resistían a liberar a sus esclavos.  Su oposición fue tan fuerte que ocasiono una guerra civil, la Guerra de Secesión de los Estados Unidos, durante la cual el presidente Lincoln declaró oficialmente abolida la esclavitud para toda la Unión (hacia 1863), abolición que no tuvo ningún efecto práctico hasta el fin de la guerra (1865).

     En España se abolió la esclavitud en el territorio peninsular en 1837, pero continuó en las colonias españolas legalmente hasta finales del s. XIX (Puerto Rico en 1873 y Cuba en 1880).
 


Esclavos del franquismo en el Valle de los Caídos. Fuente: Fórum per la Memòria


      En Rusia la servidumbre fue abolida en 1861 por el zar Alejandro II de Rusia. No obstante, la abolición de la servidumbre no mejoró sustancialmente la situación de los campesinos, que empobrecidos y sin dinero permanecieron mayormente en las fincas de sus terratenientes a falta de una mejor alternativa de subsistencia. Rusia tenía leyes  para impedir legalmente que los campesinos pudiesen desplazarse libremente por el territorio ruso o emigrar. Quien lo hacía era perseguido y podía ser castigado con la muerte.
     Con la intención de mejorar la situación de este campesinado de siervos, en 1906 Piotr Stolypin inició la primera Reforma Agraria liberal, por la que suprimió el Mir (comunidad campesina cuyas tierras se poseían y labraban en común los campesinos a cambio de un pago al zar) y liberalizó la compra-venta de propiedades agrarias, que fueron a parar a manos de los kulaks. Su reforma sólo favoreció a los kulaks, los campesinos no recibieron tierra alguna y empezaron a volverse en contra del Gobierno Provisional y se organizaron en comités de tierras que, junto con las tradicionales comunas de campesinos, se convirtieron en una poderosa fuerza de oposición que anhelaba el regreso de  Lenin para que repartiera las tierras.
     En 1912 la buena tierra cerealista estaba en manos del 16% de los ricos campesinos. Para considerar a una familia como campesinado adinerado debían tener un mínimo de 3’2 hectáreas por cada varón de la familia. El resto de la población la componían campesinos pobres (bednyáks) o los campesinos sin tierras (batráks).
 



¡No confíes en él! El kulak es el enemigo más empedernido del socialismo

Los kulaks y Stalin 

     El socialismo ruso pretendió poner fin a estas injusticias. Cuando llegaron al poder los bolcheviques (bolʼševik, "miembro de la mayoría") iniciaron una serie de reformas agrarias a las que se opusieron los propietarios de tierra y la nobleza. Se inició entonces la Guerra Civil Rusa (1917-1923) en la que se enfrentaron el “ejército rojo” y el ex ejército zarista junto con el denominado Movimiento Blanco, de ideología de derechas, zarista y ortodoxa. La derecha rusa contó con el apoyo de la derecha capitalista europea y americana, quien en defensa de sus intereses (es decir, sus propiedades) enviaron los ejércitos europeos (a los hijos del pueblo, a los trabajadores) para defender su patrimonio. Contra los bolcheviques lucharon los ejércitos extranjeros de los Estados Unidos, Japón, Francia, e Imperio Británico. El apoyo de las potencias occidentales en la guerra se denomina Intervención Aliada en Rusia.
     Según el redactor de la Wikipedia, durante la guerra (a partir de 1917) los campesinos fueron obligados a entregar los excedentes de casi todo tipo de producto agrícola por un precio fijo, para repartir el alimento (Prodrazvyorstka) entre los combatientes contra el zarismo (4). Ciertamente, el redactor de este artículo de la Wikipedia manipula la historia a su antojo y se nota que no ha leído otras entradas de la enciclopedia sobre la historia de Rusia en las que se afirma lo que sigue.
 



¡Castiga al kulak! Fuente: ImageShack.us
     Los “campesinos” que fueron obligados eran los que poseían la totalidad de las buenas tierras cerealistas, los ricos campesinos (16%) que no trabajaban sus tierras, sino que vivían del trabajo del resto de los empobrecidos campesinos que constituían el 84% de la población rural. Estos ricos y especuladores campesinos recibieron gratuitamente la tierra de manos de Piotr Stolypin, parte de la cual procedía de la eliminación de las antiguas comunas campesinas (Mir).
     Los “aliados” (el capital) perdieron la guerra y los bolcheviques expropiaron la tierra a la nobleza y a los terratenientes (kulaks) estatizándola y repartiéndola entre los agricultores.
El comunismo de guerra y el hambre 1921-22
     Tras la guerra civil, en 1920, el problema que vuelve a quedar como el principal es el de la crisis económica, el de revitalizar la industria y la agricultura. El socialismo se sigue improvisando. Se suprime el dinero, se organiza el trabajo, se cambian los productos industriales por los agrícolas, pero las cosechas son escasas y los campesinos se niegan a entregarlas al Estado, por lo que son necesarias las requisas, y aparece el mercado negro. Es la etapa conocida como “Comunismo de guerra”.
      Después de la guerra el país quedó arruinado y con varios millones de víctimas de los combates, a los que había que añadir las muertes producidas por la hambruna y las epidemias que asolaron el país. La producción agrícola y la industrial se habían reducido intensamente y el transporte se hallaba desorganizado. Las sequías de 1920 y 1921 y la espantosa hambruna durante los últimos años fueron el capítulo final del desastre (5).
 



Víctimas del hambre en la región del Volga, 1921. Fuente: Noticias en Imágenes

    Por otra parte, la sociedad vencedora se radicaliza y los obreros y los campesinos se hacen cargo de la gestión económica de las empresas. Los soviets controlan el Estado y la vida política del país. Por la escasez de alimentos, la población emigraba al campo. La situación del campo era igualmente caótica. Los campesinos que habían conseguido tierras no podían cultivarlas por falta de utillaje e inversiones. La política de requisa de cereales era muy impopular y el nivel de vida de los obreros industriales, teóricos beneficiarios de la revolución, había disminuido.
 




Fuente: Wikipedia
 



El blog se limita a copiar la Wikipedia y, cuando llega a las cifras de muertos, como le parecen poco 1 millón, asegura que murieron 5 y, después, 7.000.000 millones. Por supuesto, los culpables fueron los comunistas que los masacraron de “hambre”. Los invasores Occidentales y la guerra nada tuvieron que ver en la hambruna, según estos ilustres “investigadores”. Fuente: Makinista88
 



Víctimas de la hambruna en Buzulúk, Óblast de Oremburgo, 1921. Fuente: Wikipedia
 



Región del Volga, familia años 1921-1923. Fuente: Noticias en Imágenes
 




Niño sin hogar. Congelado. Región del Volga, 1921. Fuente: Noticias en Imágenes
 



Víctimas de la hambruna en la región del Volga, 1921. Fuente: Noticias en Imágenes




Más víctimas de la hambruna de 1921. Fuente: Noticias en Imágenes




Más víctimas de la hambruna de 1921. Fuente: Noticias en Imágenes
 



Muriendo de hambre. Más víctimas de la hambruna de 1921. Fuente: Noticias en Imágenes

 



Más víctimas de la hambruna de 1921. Fuente: Noticias en Imágenes
 



Más víctimas de la hambruna de 1921. Fuente: Noticias en Imágenes

    En la selección de fotografías que hemos contemplado hemos visto los efectos de una hambruna, concretamente la que sufrió la zona de la región del Volga, en Rusia, a principio de los años 20 del siglo pasado. La hambruna se produjo como consecuencia de la Guerra Civil Rusa entre comunistas y rusos blancos, ayudados por las potencias capitalistas europeas. La destrucción, el caos económico, el bandidaje desenfrenado y las requisas de alimentos para los combatientes que intentaban repeler el ataque europeo, están entre las causas de la hambruna, sin olvidar que la iglesia ortodoxa nunca quiso vender sus inmensas riquezas para intentar paliar los efectos de la hambruna.
      La mayoría de estas fotografías son utilizadas por los manipuladores y por los inventores del Holodomor para ilustrar sus mentiras.




Holodomor:


Comentaris

Edward Borodin ha dit…
El Verdadero Holocausto que oculta la historia.
Anònim ha dit…
Tu eres imbécil o te haces, cual holocausto, el holodomor nunca existió. Salvo que tu poca y nula capacidad para razonar, no te deje ver que lo que sabes del supuesto holodomor no es más que propaganda anti-comunista.

Entrades populars