Beato Corsini
El segundo códice miniado del que nos ocuparemos es el Beato Corsini, llamado así por
conservarse en la Biblioteca dell'Accademia nazionale dei Lincei e Corsiniana
de Roma (S. 40 E.6). Es un manuscrito visigodo-carolino del siglo XII, procedente
del Monasterio de Sahagún, de iluminador desconocido.
Biblioteca
dell'Accademia nazionale dei Lincei e Corsiniana de Roma Foto:
McDuran
El alcalde de Sahagún
posa con el códice (observar el tamaño) y los responsables de la editorial burgalesa Siloé, editora
del facsímil. Foto: Acacio. Diario
de León
Sus dimensiones
son 163x93 mm, con 171 folios de pergamino de buena calidad, 14 folios en letra
visigótica y el resto en carolina, a una columna con unas 37-40 líneas por
página. Según Turismo
Prerrománico se han perdido la mayoría de sus imágenes, conservándose
en la actualidad sólo ocho de ellas.
El códice empieza a conocerse por la
comunidad científica, por primera vez, en el siglo XVII, resultando un
manuscrito de análisis complicado, puesto que sufrió grandes mutilaciones que
afectaron a las imágenes. Tiene dos partes diferenciadas, incluso con tipos de
letras diferentes, sin referencias a su origen ni sobre sus autores.
Actualmente sabemos que procede del Monasterio Real de San Benito
de Sahagún, pero otros autores sitúan su origen en algún monasterio navarro o
aragonés, pero siempre dentro de España. Sin embargo, todavía no está
resuelto el scriptorium de procedencia, ni su fecha de creación, pues sus
dos partes diferenciadas podrían corresponder a dos manuscritos diferentes, en
cuyo caso la primera podría ser de finales del siglo XI y la segunda hasta un
siglo posterior, o que se trate de un único manuscrito de la segunda mitad del
XII.
Folio 166v: El
séptimo ángel derrama su copa.
Este beato es un ejemplar de tamaño mucho más reducido que el resto de beatos, todos los cuales recogen los
comentarios sobre el Apocalipsis de San Juan que
realizó el beato de Liébana el año 776, abad del monasterio San Martín de
Turieno (actualmente conocido como Santo Toribio de Liébana), estas apostillas
se conocen como el Beato de Liébana.
Los llamados beatos son las
diferentes copias realizadas de este libro que pretendía calmar a los creyentes
que veían cercano el fin del mundo a causa de la invasión musulmana y el final
del reinado cristiano visigodo.
Actualmente se conservan alrededor de 31 beatos, de los que 24 (27 según
otros) contienen miniaturas, aunque pocos se conservan sin mutilar. De algunos
de ellos solo quedan páginas sueltas, pero por referencias se conoce que
formaron parte de beatos completos. Este tipo de obras se realizaron solamente
en la geografía española prácticamente, ya que sólo hay uno realizado fuera de
ella: el Beato
de Saint-Sever. El Beato de San Severo, códice del siglo XI, es una
obra realmente excepcional desde el punto de vista de la miniatura altomedieval
española, aunque no hay duda que se trata de la copia de un manuscrito español
y que su autor principal era también español.
Son libros escritos entre los siglos X al XIII, considerándose, a
grandes rasgos, prerrománicos a los realizados en los siglos X y principios del
XI y puramente románicos a los escritos en los siglos XI (mediados), XII y
XIII.
Se cree que perteneció Conde
Duque de Olivares, incluido en un amplio conjunto de códices que
requisó de iglesias y monasterios y que fueron vendidos por sus herederos. Se
sabe que hacia 1693 pertenecía al erudito español Juan Lucas Cortés, quien lo
vendería al Cardenal Aquaviva durante su visita a Madrid en 1701. Aparece por
primera vez documentado el año 1738 en el inventario de la biblioteca del Cardenal Corsini
como el volumen "CORS 369", aunque no hay
ninguna referencia a este manuscrito en otros dos catálogos de dicha biblioteca
confeccionados en 1755 y 1786.
Clemente
XII de Agostino Masucci
El nombre de nacimiento del cardenal floretino Corsini, futuro papa Clemente XII, fue el de Lorenzo Corsini y pertenecía a la
casa de Castigliano, marqueses del Sacro Imperio Romano Germánico. Era el
primogénito del conde palatino Bartolomeo Corsini y de su esposa Elisabetta
Strozzi, de la casa marquesal de Forano.
Descripción
Según los especialistas, Este “Beato” es atípico por su pequeño tamaños,
pues el resto de las copias de los Comentarios
al Apocalipsis son mayores.
Aunque sufrió mutilaciones, el libro se
conserva en muy buen estado y parece haber sido utilizado en escasas ocasiones.
Se caracteriza por tener dos partes bien diferenciadas (la primera consta de 14
folios -del 144 al 156, más parte del folio 106- escrito en letra visigoda
redonda), y la segunda que incluye los 157 folios restantes, está escrita en
letra carolina.
Los catorce folios que se conservan en letra visigótica, presentan una escritura de gran calidad en color marrón claro con iniciales en rojo y sobre un rayado mucho más marcado que en el resto. Contiene un fragmento de un comentario anónimo sobre el Apocalipsis sin ninguna relación con la obra en la que está insertado.
El resto del manuscrito –la parte
principal- está escrita sobre un rayado
muy poco perceptible, en letra carolina. Según el estudioso padre Zacarías García Villada los
Comentarios al Apocalipsis que
contiene el manuscrito están incompletos y, además, contienen graves errores
que llevan a decir al erudito que "Las
múltiples lagunas del texto, así como sus infinitas confusiones demuestran la
ignorancia crasa del copista".
El
padre Zacarías García Villada
Sobre las pocas miniaturas conservadas
también observamos que corresponden a dos estilos muy diferenciados, aunque
aquí la proporción se invierte, pues la mayoría son de un estilo más antiguo, relacionado
con la más pura miniatura mozárabe.
Todo ello nos lleva a pensar que a finales
del siglo se escribió un Beato en el que se reutilizaron los restos de otro
manuscrito al menos cien años anterior y
que no era una copia de los Comentarios de Beato de Liébana
sino de un original diferente.
Conclusiones
El tamaño pequeño del manuscrito es el
habitual en los libros de hora, pero único en la gama de los beatos. Además, todavía
no sabemos si se trata de un único códice escrito e iluminado por varias manos
o de dos manuscritos y, en ese caso, si la mayoría de las imágenes, las que
parecen más antiguas, provienen del primero aunque se hayan utilizado
intercaladas en la segunda fase.
Galería
Folio 166v. El séptimo ángel derrama su copa
Folio
126r. La destrucción de Jerusalén. El degüello de Enoc y Elías
Folio 155v.
Jesucristo entre sus discípulos
Folio 170r.
Cristo sentado en su trono
Bibliografía
Historia de España de Menéndez Pidal:
Tomos VI y VII*
SUMMA ARTIS: Tomos VIII y XXII
L'Art Préroman Hispanique: ZODIAQUE
Arte y Arquitectura española 500/1250: Joaquín Yarza
A propósito del Códice 369 de la Biblioteca Corsiniana de Roma: J.J. Gómez Arcas
SUMMA ARTIS: Tomos VIII y XXII
L'Art Préroman Hispanique: ZODIAQUE
Arte y Arquitectura española 500/1250: Joaquín Yarza
A propósito del Códice 369 de la Biblioteca Corsiniana de Roma: J.J. Gómez Arcas
Portales
Comentaris