La regresión evolutiva
En la
naturaleza predomina la estabilización y la involución, más que la Evolución. La evolución del hombre presenta indicios de
regresión.
La actual hipótesis sobre la evolución del
hombre podría estar totalmente equivocada.
Los ne-ortogenistas sostienen que existen una serie de aspectos que han
originado la revisión de la teoría evolutiva. Veamos resumidamente algunos de
ellos y de las revisiones propuestas.
1. Muchos biólogos no admiten el concepto de
progreso en la evolución, porque todos saben que el azar es un componente
fundamental en los cambios. Tampoco admiten el progreso continuo porque
equivaldría a direccionalidad, es decir, a admitir las antiguas ideas
finalistas que sostenían que el hombre era el fin último de la evolución.
Sin embargo, Juan Luis Doménech Quesada en su libro Evolución regresiva del Homo sapiens, sostiene que la mayoría de los
biólogos aceptan clandestinamente la idea del progreso, pues lo observan
claramente en la naturaleza. Esto demuestra que casi todos ellos son,
consciente o inconscientemente, progresionistas, como quedó claro en las Jornadas
sobre el Progreso en Evolución celebradas en Barcelona en 1995 (Jordi
Agustí).
2. La revisión de las teorías antiguas:
a)
Actualmente no se cree que la evolución se produzca de forma gradual, sino al
contrario, mediante grandes saltos. Esta teoría (antiguamente llamada saltacionismo)
se conoce como el “equilibrio puntuado” de Stephen Gould y Niles Eldredge, por la cual la evolución tiene
lugar a saltos, no de forma gradual como propone la teoría sintética, lo que explicaría
las grandes explosiones de vida, así como las grandes extinciones, nunca
explicadas de forma satisfactoria por la ciencia.
b)
Algunos genetistas defienden la herencia de los caracteres adquiridos (virus,
plásmidos, integración de secuencias de ADN por transferencia horizontal,
etc.). Juan
Luis Doménech Quesada sostiene
que la adquisición de cultura es lamarckiana, es decir, de alguna manera se
transmite genéticamente.
c) También afirma que la evolución se
produce por las macromutaciones
debidas a integración de cadenas de ADN en el
genoma (“explosiones de vida”, biología del desarrollo y modificaciones en las
fases tempranas causantes de mutación, endosimbiosis, poliploidías, etc.)
3. La revisión
de las teorías que señalan mecanismos alternativos a la selección natural
(además de neo-saltacionistas, neo-lamarckistas y neo-mutacionistas):
a) El
neutralismo. Algunos biólogos, al contrario que los seleccionistas que afirman que para
que un alelo mutante se difunda en una población debe poseer alguna ventaja
adaptativa o selectiva, cuestionan el papel
de la selección natural y sostienen que un alelo mutante puede difundirse en
una población sin poseer ninguna ventaja adaptatativa o selectiva.
Distintos mutantes de Drosophila melanogaster. Fuente: UCM
b) No
adaptacionistas, como Lewontin (Lewontin
R.C., 1979. La adaptación. En Evolución. Libros de Investigación y Ciencia. Editorial Labor
S.A. Barcelona: 139-151.), que sostienen que muchos cambios en la evolución se
deban puramente al azar. Este autor cita varios mecanismos capaces de ocasionar
cambios evolutivos, tales como la alometría, la pleiotropía, el ligamiento y
selección indirecta o el mero azar.
En biología la alometría se refiere a los
cambios de dimensión relativa de las partes corporales correlacionados con los
cambios en el tamaño total.
El escarabajo hércules es un ejemplo de alometría: el aumento del tamaño
total del cuerpo está relacionado con el tamaño exagerado de los apéndices.
En biología la pleiotropía (del griego pleio, "muchos", y tropo, "cambios") es el
fenómeno por el cual un solo gen es responsable de efectos fenotípicos o
caracteres distintos y no relacionados.
Ejemplo de ello es la fenilcetonuria,
para la cual un único gen varía la producción de una enzima, y esto produce
deficiencia intelectual, problemas en la coloración de la piel, etc. También lo
puede ser el albinismo.
Albinismo
c) Neo-deterministas (¿neo-ortogenesis?) Según algunos biólogos del desarrollo, como Mckinney, podría haber
cierto determinismo y dirección en el proceso evolutivo, lo que pasa es que
actualmente se desconocen las causas que lo originan. Se opone a la idea de que
la evolución sea predominantemente azarosa en sentido científico (Wagensberg et
al., 1998). Para Mckinney la recapitulación (“adición terminal” en el desarrollo o cambios en las fases
finales del desarrollo embriológico) puede dar cuenta de hasta un 70 % de la
evolución.
En biología, la teoría de la
recapitulación o ley biogenética es la teoría según la cual la ontogenia
recapitula la filogenia. El mecanismo de la recapitulación se basaba en:
1. La adición
terminal, resultado de la aceleración, da lugar a la progénesis, desarrollo es
un mecanismo que está asociado con la pedomorfosis. Progénesis se refiere a la
obtención de la madurez sexual por parte de un organismo que aún está en su
etapa larvaria o juvenil, y que tiene como resultado secundario el no
experimentar las etapas posteriores del desarrollo. Los organismos que son
progenesicos nunca alcanzan la forma adulta experimentada por sus antepasados. Organismos
progenésicos son capaces de paedogenesis. Este es el acto de reproducción
durante la forma de larvas y se produce en las hembras de ciertos escarabajos,
estrepsipteras, gusanos de saco y algunos mosquitos.
2. La
condensación, resultado del retardo, da lugar a la neotenia.
El ajolote, una especie acuática de salamandra, es un ejemplo clásico de
neotenia, pues el adulto conserva los rasgos que en otras especies de
salamandra aparecen en la fase larvaria.
3. La
ontogenia, resultado de la filogenia recopilación de información.
Copia de Romanes (1893) de los dibujos embriológicos de Haeckel
Comentaris