Segóbriga romana
La antigua ciudad romana de Segóbriga
se encontraba en el camino estratégico que conectaba Toletum Segontia con Cartago
Nova (ahora la A-3). Se construyó sobre un poblado celta situado en el
cerro de Cabeza de Griego (Saelices).
El nombre de Segóbriga deriva de dos
términos de origen celtibérico: “Sego-” que significaría victoria (ciudades de Segovia, Segorbe, y Segontia -Sigüenza y
Zaragoza-), y del sufijo “-briga”, que significaría ciudad, fortaleza. Por lo que su traducción vendría a ser "Ciudad de la victoria" o "Ciudad victoriosa".
Segóbriga
está situada en el Cabeza de Griego (Saelices). Fot: Gonçál
Vicenç
Ciudad
romana de Saelices. Fot: Gonçál Vicenç
Su ubicación, además de por razones
estratégicas, se vislumbra porque la comarca tenía un suelo apto para el
cultivo de cereales, así como abundantes minas de “lapis
specularis”, una piedra de yeso de la variedad de las selenitas, que
por su transparencia era muy apreciada para, a modo de cristal, colocar en las
ventanas.
Teatro
de Segóbriga. Fot: Gonçál Vicenç
Teatro
de Segóbriga. Fot: Gonçál Vicenç
En Orxeta (Alacant) se pueden observar
cristales muy transparentes pero su
tamaño no es suficientemente grande. Ocurre lo mismo con algunos yesos de
Valencia.
Es muy recomendable ver el espectacular
documental de Javier
Trueba (director) y Juan Manuel
García Ruiz (cristalógrafo) El misterio de los
cristales gigantes en donde se recrea en la primera parte las
actividades mineras de Segóbriga y posteriormente la cueva de yeso de Pulpí
(Almeria) y la increible cueva de los cristales gigantes de Nazca (Méjico).
Lapis
specularis, una variedad de yeso llamada selenita. Foto: https://es.wikipedia.org/wiki/Selenita
Foto:
La túnica de Neso https://latunicadeneso.wordpress.com/2015/10/21/lapis-specularis-el-vidrio-natural-de-ventanas-y-puertas-de-los-romanos/
Minas
romanas de “lapis specularis”
Por lo demás, el día que estuve visitando
la ciudad, el calor era insoportable y obligaba a descansar para refrescarse e
hidratarse. El mejor lugar para ello está en la ermita
de la Virgen del Remedio (o San Bartolomé), situada en la cumbre,
con unas vistas impresionantes que nos obligan a reflexionar sobre el pasado de
esta ciudad y de su modo de vida.
Segóbriga.
Fot: Gonçál Vicenç
La ermita está construida sobre un antiguo
templo dedicado, según algunos, al culto de Cibeles y Atis. Cibeles personificaba la
Naturaleza, y era la única diosa que existía por sí misma, pues no tenía madre,
al ser ella la Gran Madre.
Ermita
Virgen del Remedio (Segóbriga). Fot: Gonçál Vicenç
El
campo de Segóbriga. Fot: Gonçál Vicenç
La ciudad conservó su importancia durante
la época visigoda (siglo V) y su decadencia comenzó con la invasión musulmana.
La población se desplazó al pueblo de Saelices, donde estaba la fuente que nutría el
acueducto que había abastecido a la antigua ciudad de Segóbriga. Olvidado ya su
nombre, la colina que ocupaba pasó a denominarse "Cabeza del Griego", una
pequeña población rural dependiente de la villa de Uclés, situada a sólo 10 km,
llegando a usarse los sillares extraídos de las ruinas para la construcción de
su convento-fortaleza. Pese a que la ciudad se encuentra en ruinas, su estado
de conservación es más que aceptable, en comparación con otros restos ubicados
por la península.
El
acueducto de Segóbriga. Fot: Gonçál Vicenç
Entrada
del anfiteatro de Segóbriga. Fot: Gonçál Vicenç
Foro
de Segóbriga. Fot: Gonçál Vicenç
Zona arqueológica
de Segóbriga Muralla (1) Entrada
norte (principal) (2) Entrada (3) Vía
principal (Cardo maximus) (4)
Torre octogonal (5) Anfiteatro (6)
Teatro (7) Basílica (8)
Templo (9) Termas principales (10)
Termas y gimnasio del teatro (11)
Foro (12) Habitación dinástica (13)
Acrópolis (14)
Termas romanas de Segóbriga. Fot: Gonçál Vicenç
Colúmnas del teagro de Segóbriga. Fot: Gonçál Vicenç
Comentaris