Críticas a la teoría de la evolución
Hemos hecho un largo inciso para recapitular
conocimientos sobre genética. La Neo-ortogénesis nos ha mostrado un amplio catálogo de
regresiones evolutivas.
Entre los insectos existen numerosos casos
de pérdida de alas (con tendencia al parasitismo) en heterópteros,
homópteros, anopluros, malófagos, psocópteros, estrepsípteros, himenópteros,
sifonápteros, etc. Entre las cochinillas o cóccidos "las especies más evolucionadas ofrecen una serie de regresiones
morfológicas, como pérdida de patas, alas, antenas, ojos, a menudo piezas
bucales, todos los machos de cóccidos están desprovistos de estiletes y rostro;
el orificio bucal no es funcional" (Grassé, 1976).
Después de exponer todo lo visto, Domenech cierra entusiásticamente el capítulo
de la siguiente manera: “Las
macromutaciones, el saltacionismo y los monstruos prometedores de Goldsmitch
han sido demostrados, y con estos, lo fácil que resulta incrementar la
complejidad de forma súbita o regresar a estados pasados. Algunos críticos
creen que regresión significa volver por los mismos pasos evolutivos ya
recorridos. Diremos, para su satisfacción, que la regresión es todo lo
contrario: es avance, pero avance por el camino contrario al de la complejidad,
es decir, el de la simplificación”.
Prometheus (2012) de Ridley Scott cuenta la historia de una arqueóloga que ha
descubierto que los hombres han sido creados por ingenieros
extraterrestres que vinieron a
experimentar en la Tierra. Estos seres han dejado pistas de su probable
procedencia en sitios de diferentes culturas antiguas formando un mapa
interestelar el cual los llevara a su planeta de origen.
En Biología evolutiva, monstruo
prometedor es un organismo con un
fenotipo profundamente mutante que tiene el potencial para establecer un nuevo
linaje evolutivo. El término se utiliza para describir un evento de especiación
saltacional, el cual puede contribuir a la producción de nuevos grupos de
organismos. La frase fue acuñada por el genetista alemán Richard Goldschmidt quien pensaba que los cambios pequeños y
graduales, que explican satisfactoriamente los cambios microevolutivos, no
pueden explicar la macroevolución.
Goldschmidt The material
basis of evolution (1940)
Los partidarios de la Teoría
sintética de la evolución ponen en duda la teoría de Goldschmidt expuesta en The
material basis of evolution (La base material de la evolución, 1940).
La tesis de Goldschmidt fue universalmente rechazada y ampliamente ridiculizada
dentro la comunidad científica, quien favorecía las explicaciones
neodarwinistas de R.A. Fisher, J. B. S. Haldane y Sewall Wright.
No obstante, Stephen Jay Gould expuso en 1977 que los genes o secuencias
reguladoras ofrecían cierto apoyo a los postulados de Goldschmidt y que había
evidencia sobre los cambios que se producen por evolución saltacional, más que
por evolución gradual.
Gradualismo y macroevolución
Gould insistió que la creencia de Charles
Darwin en el gradualismo no fue jamás un componente esencial de su teoría de
evolución por selección natural. Thomas Henry Huxley
también advirtió a Darwin que había sobrecargado su trabajo "con una innecesaria dificultad al adoptar
sin reservas el principio Natura non
facit saltum." Huxley temía que ese supuesto podría desalentar a
aquellos naturalistas que creían que los cataclismos y los grandes saltos
evolutivos jugaban un papel significativo en la historia de la vida.
S. J. Gould
Gould escribió “que las grandes transiciones estructurales pueden ocurrir rápidamente
sin una serie de suaves estados intermedios (...) queda reflejado en el libro
(…) de 1940 de Goldschmidt (donde) específicamente invoca los genes para el
desarrollo como potenciales hacedores de monstruos prometedores”.
En biología, se denomina saltación
(del Latín, saltus) a un cambio
repentino y de gran magnitud producido entre una generación y la siguiente. Se
denomina saltacionismo
a la hipótesis que, en teoría evolutiva, se enfrenta al gradualismo darwinista
y propone la saltación como mecanismo de especiación.
La poliploidía
(común en las plantas y rara en los animales) puede ser considerada como un
tipo de saltación: sucede en una sola generación y consiste en un cambio
significativo que da lugar a una especiación
Aunque en sus inicios se propusieron
teorías alternativas, la teoría de Darwin que dio origen y forma parte esencial
de la síntesis evolutiva moderna es mayoritariamente aceptada por la comunidad
científica. Tanto la existencia de un proceso evolutivo general para los seres
vivos como la teoría actual son principios incontrovertidos entre los biólogos
desde hace casi un siglo, no existiendo evidencia científica sólida en contra,
según la Wikipedia.
Sobre la definición de evolución
Una de las principales fuentes de
confusión en el debate creación-evolución es la definición de la propia palabra
«evolución».
En el contexto biológico, la
evolución es el simple cambio genético en poblaciones de organismos en
generaciones sucesivas. Aunque coloquialmente el término pueda connotar un
cierto mejoramiento gradual, en biología, el vocablo evolución no significa
“mejora” (Historia de las objeciones y críticas a la
teoría de la evolución).
Tomada en este sentido la palabra está mal
empleada, lo mismo ocurre con la idea de «devolución biológica» (evolución hacia atrás),
pues el concepto de evolución es incompatible con la reversibilidad de un hecho
o con la idea de que la evolución tiende hacia una meta específica (cf.
ortogénesis), como pueda ser la aparición del ser humano o la inteligencia
surgiendo de la materia. En realidad la evolución de los organismos no trae
aparejada necesariamente como consecuencia una mejora; los avances son solo
situacionales. Los biólogos no consideran a ninguna especie como «más
evolucionada» o «avanzada» que otra, incluyendo a los humanos.
Devolución o involución humana
El creacionismo
La invención de la involución humana es
obra de los creacionistas,
quienes, además, sostienen irracionalmente que la esperanza de vida es cada vez
menor. Aseguran que el ser humano está en involución, como lo demuestra –según ellos-
que cada vez hay más enfermedades genéticas, como consecuencia de la
degeneración del ADN. Si queréis ampliar el tema podéis consultar el blog ¿Qué me estáis contando?
Según la Real Academia de la Lengua, el
término involución significa “Detención y retroceso de una evolución biológica,
política, cultural, económica, etc.“. Los científicos aseguran que la evolución
no recapitula, es decir, nunca vuelve hacia atrás.
Podrá desviarse,
podrá modificar lo modificado, podrá hacer desaparecer órganos que surgieron
previamente, pero al igual que las aguas de un río no retornan hacia arriba por
el mismo cauce, un organismo que sufre modificaciones a lo largo de su historia
evolutiva no puede simplemente dar marcha atrás y deshacer lo hecho. Por ello,
la involución es un fenómeno inexistente en la naturaleza. Pero además ¿como
puede un creacionista proponer un mecanismo involutivo?. No se puede afirmar
que no existe evolución pero sí involución.
J. M. Hernández, ¿Qué me estáis contando?
Tampoco es fácil saber si la degeneración
del ADN está sucediendo actualmente, puesto que tenemos un conocimiento muy
reciente del genoma humano (2003), por lo que resulta imposible saber si
tenemos un mayor o menor número de genes funcionales que nuestros ancestros. El
aumento o no del ADN no codificante (antiguamente denominado ADN basura)
tampoco es un síntoma de degeneración, puesto que no podemos saber si es
realidad o no su aumento y, por otra parte, hoy se sabe que este material genético
es menos inútil de lo que se pensaba hace años, contribuyendo con varias
funciones como la estabilidad del cromosoma o la regulación de genes
funcionales. Muchos autores piensan que el ADN no codificante puede suponer una
fábrica de “pregenes” que, si alcanzan funcionalidad, pueden ser incorporados
al elenco codificante.
Los creacionistas afirman que han aumentado
las patologías genéticas y que cada vez hay más malformaciones genéticas. Esto
es falso, lo cierto es que cada vez se descubren nuevas enfermedades que tienen
sus orígenes en causas genéticas. Estas enfermedades antes también existían
pero no se sabían sus causas.
Otra supuesta “prueba” que esgrimen los
creacionistas como argumento de la involución humana es que cada vez hay una
mayor incidencia de malformaciones genéticas. Esta afirmación es, simplemente,
falsa. Se basa en dos supuestos que son incorrectos o, al menos incorrectamente
interpretados para hacerlos coincidir con sus tesis apocalípticas: el que cada
vez hay más enfermedades genéticas nuevas y cada vez muere más gente por causas
genéticas. Ambos planteamientos son falsos, como veremos a continuación.
La progeria es una enfermedad
genética de la infancia extremadamente rara, caracterizada por un
envejecimiento brusco y prematuro.
Las enfermedades genéticas se producen
por una alteración del ADN, sea por mutación de un gen activo que produce
entonces una proteína defectuosa, sea por la alteración de los genes de
regulación, que provocan una incorrecta expresión de los genes codificantes. No
todas las patologías genéticas son heredables -como ocurre con algunos tipos de
cáncer-, ya que para pasar a la siguiente generación es necesario que la alteración
se produzca en los cromosomas de las células germinales -las que producirán
óvulos o espermatozoides-.
Nuestro
conocimiento de este tipo de enfermedades se remonta a los orígenes de la
humanidad, como es el caso del síndrome de Dawn. El descubrimiento de un “nuevo
gen” que produce tal o cual patología no significa que haya aparecido en ese
preciso momento, podría llevar miles o millones de años existiendo, sin que lo
hubiéramos descubierto. Así pues, para enfermedades conocidas, cada vez
descubrimos un mayor número de causas genéticas.
Desde mediados del siglo XX, más de 4.000
enfermedades genéticas han sido caracterizadas. Erróneamente, muchos
creacionistas interpretan el dato como que han aparecido más de 4.000
enfermedades genéticas de la nada.
La ictiosis
arlequín es una enfermedad de la piel extremadamente rara del grupo de las
llamadas genodermatosis. Debe su nombre al aspecto que tienen los recién
nacidos con la enfermedad, que recuerda a un disfraz de arlequín. La ictiosis
tipo Arlequín es una enfermedad genética rara de la piel caracterizada por
escamas grandes y gruesas que aparecen en toda la piel, como a su vez se nace
con los párpados volteados por lo que en lugar de ojos se observan los párpados
totalmente rojos. Se asocia generalmente deformidades faciales características
y a menudo anomalías en otras partes del cuerpo, especialmente en el tórax
Las
únicas constataciones de nuevas alteraciones genéticas reportadas por la
comunidad médica no son producto de ninguna degeneración del ADN, sino de la
exposición a materiales radioactivos y a otros mutágenos. Y de hecho, como
puede comprobarse en cualquier informe de la OMS, las enfermedades realmente
nuevas -aquellas que no habían aparecido con anterioridad en el planeta- son en
su práctica totalidad enfermedades infecciosas, provocadas por la mutación o
expansión de organismos patógenos, fundamentalmente virus y bacterias.
Las mutaciones, las alteraciones
genéticas, son un proceso que lleva ocurriendo desde el origen de la vida. Sin
embargo, de ahí a decir que están aumentando cada vez más produciendo la
involución del ADN, es un despropósito semejante a afirmar que cada vez se
están creando de la nada más y más planetas extrasolares de la nada porque
todos los meses descubren los astrónomos alguno nuevo.
J. M. Hernández, ¿Qué me estáis contando?
Resulta totalmente falso el decir que cada años aumentan las muertes
por enfermedades genéticas. Desde el inicio de los tiempos, los seres humanos
se mueren de aquello que no saben curar. Los avances médicos permiten tratar,
curar y reducir la mortalidad de un número cada vez mayor de enfermedades. Hoy
no morimos de peste, de infecciones en heridas o de apendicitis, enfermedades
que en tiempos pasados segaron millones de vidas; morimos de lo que aún no
sabemos curar: SIDA, Alzheimer, Cáncer, etc.
En tiempos pasados la inmensa mayoría de
la población habría muerto joven y de enfermedades infecciosas. Hoy día, al
tratar y curar esas alteraciones, las edades de muerte son muy superiores. Sin
embargo, los creacionistas dicen que ha aumentado la mortalidad infantil. Aquí concurre
otra vez la mala interpretación de las estadísticas junto con la tergiversación
para adaptar los datos a las tesis sobre degeneración humana. Hace un siglo, en
España, la tasa de mortalidad infantil era mucho más elevada que ahora. Es
decir, morían muchos más niños antes de alcanzar la edad adulta y de ellos, un
porcentaje muy bajo lo hacían por causas genéticas conocidas. Hoy día mueren
muchos menos niños, pero el porcentaje de muertes por causas genéticas es
mayor. ¿Significa eso que han aumentado las muertes producidas por patologías
genéticas? De nuevo, no. Lo que significa es que hemos reducido mucho la tasa
de mortalidad infantil, sobre todo a expensas de tratar enfermedades infecciosas,
y en menor medida de las genéticas. Así, hemos reducido el número de muertos,
pero al haber reducido más el producido por infecciones que por mutaciones, las
proporciones finales de causas de mortalidad cambian, dice J. M. Hernández, ¿Qué me estáis contando?
Una última estupidez creacionista es la
que, basándose en los relatos bíblicos del antiguo testamento sobre la
longevidad de los patriarcas antediluvianos, sostienen que actualmente decrece
la duración de la vida del ser humano.
Según la Biblia, los patriarcas
antediluvianos vivieron cerca de novecientos años -salvo escasas excepciones -,
longevidad que cayó bruscamente tras el diluvio hasta los 600 años, y disminuir
progresivamente hasta los 70-80 años en los tiempos de José y Jesús de Nazareth,
y siguió disminuyendo hasta hoy en día: en la actualidad, solo los países
desarrollados la mantienen gracias a los cuidados “paliativos” que ofrece la
medicina moderna.
Matusalén.
Piero Della Francesca (1550).
Las únicas referencias a edades tan
descabelladas son las que aparecen en la Biblia, que carece de rigor histórico
como es mundialmente aceptado tanto por historiadores como por gran parte del
mundo cristiano, así como en ciertos documentos mesopotámicos, como el sumerio
fechado hacia el 2.600 a.C. que da unas duraciones de reinado para los primeros
monarcas que llegan a superar los 40.000 años. Al igual que ocurre en la
Biblia, los documentos de Nippur son considerados por los historiadores una
mezcla de mitología e historia, donde se narran personajes mitológicos de los
cuales solamente algunos poseen un trasfondo histórico. Ademas, los
historiadores han demostrado que la biblia procede de la mitología mesopotámica
que incluye los longevos reyes sumerios (el rey Ziusudra, que fue el Noé
sumerio).
Los científicos opinan, que desde su aparición
hace unos 200 mil años, la especie humana ha mantenido el mismo potencial de
vida. La prolongación de la vida humana se consigue por la mejora de la calidad
de vida y atención sanitaria. La oscilación de estos factores ambientales
produce el consiguiente eco en las tasas de mortalidad; la incidencia del VIH
ha hecho descender puntualmente la esperanza de vida en varias zonas del
continente africano, mientras que los países desarrollados, con una mayor
calidad alimentaria y sanitaria son los que presentan una esperanza de vida más
elevada.
La
francesa Jeanne
Louise Calment, que falleció en 1997 a los 122 años y 164 días, es
la persona que más ha vivido en el mundo
Es creencia sostenida por muchos
darwinistas que la evolución requiere que los organismos se vuelvan más
complejos, sin embargo esto es falso. A pesar de que la historia de la vida
puede parecernos que refleja esta complejidad creciente en los organismos, en
realidad, esta complejidad es una consecuencia de las circunstancias
específicas de la evolución en la Tierra, lo cual hace frecuentemente una mayor
complejidad más ventajosa, y de la propia selección natural.
Dependiendo de la situación, la
complejidad de los organismos puede o bien aumentar o disminuir, o mantenerse
de la misma forma, y estas tres modas han sido observadas en la evolución
biológica; de hecho, la disminución en complejidad es excesivamente común.
Los ataques de los creacionistas a la
teoría de la evolución y sus ansias de refutarla en realidad se basan en la
falacia del hombre de paja, por tanto, no se dirigen hacia los argumentos de la
evolución biológica. Los defensores del creacionismo y del evolucionismo en
varias ocasiones sólo realizan conversaciones sin conexiones.
La falacia del hombre de paja o del
espantapájaros es una falacia que consiste en caricaturizar los argumentos o la
posición del oponente, tergiversando, exagerando o cambiando el significado de
sus palabras para facilitar un ataque lingüístico o dialéctico. Su nombre hace
alusión a que el argumentador no combate los argumentos contrarios, sino una
imitación falsa y vulnerable de los mismos (el «hombre de paja», ver “Prejudicis
cognictius”) a fin de dar la ilusión de vencerlos con facilidad.
Esto lo podemos entender con un ejemplo:
Si yo digo que me parece mal que los
adolescentes regresen a altas horas de la madrugada a casa, otro podría
decir que obligar a nuestros hijos a quedarse encerrados en casa es perjudicial
para su desarrollo emocional. Sin
embargo, yo en ningún momento he dicho que los jóvenes deban permanecer
encerrados en casa, ni por supuesto, tampoco he dicho que al salir de la casa
los adolescentes se van a volver sádicos, drogadictos y violadores.
Alguien ha puesto en mi boca palabras que
yo no he dicho.
Otras críticas a ka Teoría de la evolución
Entre las primeras críticas de la Teoría
de la evolución se encuentra la que hizo el filósofo Karl Popper, cuyo principal
cuestionamiento al darwinismo se refiere al carácter tautológico o
cuasi-tautológico de sus postulados que pretenden explicar la evolución
mediante la supervivencia del más apto. Según Popper:
"No parece
haber mucha diferencia -si es que la hay- entre decir 'los que sobreviven son
los más aptos' y la tautología 'los que sobreviven son los que sobreviven'.
Esto es así porque me temo que no hay más criterio de aptitud que la
supervivencia efectiva, de manera que del hecho de que haya sobrevivido un
organismo concluimos que era el más apto o el más adaptado a las condiciones
vitales".
Popper
Posteriormente, Popper rectificó su posición en
su ensayo Natural Selection and the Emergence of Mind.
Sin embargo, continúa pensando que no explica completamente la evolución.
El darwinismo, a pesar de ser
metafísico, sería una ayuda inestimable para la investigación científica.
Aunque no puede explicar la gran variedad de formas que se han dado en la
evolución terrestre, su valor estaría en sugerir la existencia de unos
mecanismos de adaptación de los seres vivos al medio como una vía de
explicación racional.
La teoría de Darwin, a medida que era
aceptada en los círculos científicos, se
encontraba con una fuerte resistencia religiosa. Según las objeciones
religiosas, Dios (u otras deidades en otras religiones) creó el mundo y a los
seres vivos con un propósito divino (cosmogonía).
Las objeciones científicas al mecanismo de
la selección natural surgieron de teorías
como el Lamarckismo y la ortogénesis. La
cuenta gradualista de Darwin encontró posiciones tanto en el saltacionismo y en
el catastrofismo. Además, el mecanismo específico de herencia genética
propuesto por Darwin, pangénesis, carecía de evidencias.
La pangénesis
es la teoría defendida por Anaxágoras, Demócrito y los tratados hipocráticos
según la cual cada órgano y estructura del cuerpo producía pequeños sedimentos
llamados gémulas, que por vía sanguínea llegaban a los gametos. El
individuo se formaría gracias a la fusión de las gémulas de las células.
En 1867 Fleeming Jenkin publicó en la North British Review una recensión
de El origen de las especies en la que argüía que la herencia por mezcla actúa
como barrera para la transmisión de las variaciones, pues tiende a neutralizarlas:
si sólo uno de los dos progenitores posee el nuevo rasgo, la mezcla del
material hereditario amortiguará la variación, haciéndola desaparecer en pocas
generaciones. Darwin arguyó que sólo las grandes variaciones se ven afectadas
por esta objeción, dado que las variaciones leves resultan muy frecuentes en
grupos con gran número de individuos. Francis Galton opuso
a la teoría de la pangénesis los resultados de un experimento: hizo
transfusiones de sangre entre conejos que no produjeron en la descendencia los
efectos esperados (González Recio, J.L. (2004) Teorías de la vida, Ed. Síntesis,
Madrid.).
Al comienzo del siglo XX la pangénesis fue
reemplazada por las leyes de Mendel, lo que llevó a la síntesis
evolutiva moderna. El darwinismo en su nueva forma llamada "Neo-Darwinismo",
logró una aceptación universal entre los biólogos con la ayuda de nuevas
evidencias, tales como las genéticas, confirmando las predicciones de Darwin y
refutando otras teorías similares.
Desde entonces, aunque ha habido
desacuerdos y nuevas ideas sobre puntos específicos, como el equilibrio
puntuado, la teoría misma no ha sido rebatida en el campo de la
biología, y es comúnmente descrita como la "piedra angular de la biología
moderna".
El Equilibrio puntuado es una teoría del campo de
la evolución biológica propuesta por Niles Eldredge y
Stephen Jay
Gould en 1972. Según los autores,
durante la mayor parte del tiempo de existencia de una especie ésta
permanecería estable o con cambios menores (periodos de estasis), acumulándose
cambio evolutivo durante el proceso de especiación (formación de una especie
nueva), que sería una especie de revolución genética breve en términos
geológicos.
El gradualismo explica este hecho por las
imperfecciones del registro geológico, mientras que según la hipótesis del
equilibrio puntuado este hecho sería una consecuencia directa del modo en que
las especies evolucionan, haciendo relativamente improbable la fosilización de
las formas de transición. Esa improbabilidad aumenta si, como la teoría supone,
la especiación se produce sobre todo en situaciones de crisis, en poblaciones de
distribución localizada y efectivo reducido.
No se discute el carácter gradual del
cambio evolutivo, sino que se niega la uniformidad de su ritmo. Las diferencias
entre la "teoría sintética" y la "teoría del equilibrio
puntuado" se refieren no solo al tiempo (rápido o lento) de la evolución,
sino también al modo en que ésta se despliega. Así, los neodarwinistas defienden que la evolución se desarrolla en el
tiempo, básicamente, según un patrón lineal o filogenético, mientras que los puntuacionistas son partidarios de una
evolución en mosaico, es decir: ramificada. La idea de aquellos es la sucesión
lineal de una especie a otra; para estos, en cambio, una especie ancestral da
lugar a múltiples especies descendientes que, a su vez, o se extinguen o
continúan ramificándose.
Algunos grupos cristianos, principalmente
protestantes, e islámicos se oponen a una teoría que consideran que declara
innecesaria la existencia de Dios. La evolución plantea que los humanos no son
diferentes de los animales, descubrimiento que hizo que el grupo más ortodoxo
de la población religiosa reaccionara en forma sensible. Entre otras
estrategias han intentado crear alternativas aparentemente creíbles
científicamente para demostrar la veracidad del relato de la creación en las
Escrituras, o al menos la existencia de un creador inteligente que, en
sucesivos impulsos, pusiera en marcha y encauzara la evolución natural (Diseño
Inteligente). Ninguno de estos desarrollos ha conseguido entre los
científicos la credibilidad buscada, pero sí una gran influencia política en
Estados Unidos, donde la mayoría de la población declara no creer cierta la
teoría científica de la evolución y sí la exactitud del relato bíblico del
Génesis.
El "diseño
inteligente" no sólo no ha tenido buena acogida en la comunidad
científica, sino que tampoco ha sido apoyado por la justicia de los Estados
Unidos, que dictaminó que era "inconstitucional la enseñanza del diseño
inteligente en las escuelas por ser un "argumento religioso" y que
"es una redenominación del creacionismo, no una teoría científica".
Otros dogmáticos
sostiene objeciones contra la “moralidad” de la evolución, argumentando
falazmente (Argumento ad consequentiam), que la enseñanza del evolucionismo
degrada los valores morales y fomenta la irreligión y el ateísmo. Los
movimientos creacionistas anti-evolución aún utilizan el Darwinismo social para
tratar de desacreditar la teoría de la evolución establecida por la Síntesis
evolutiva moderna y el
descubrimiento de ADN, que dictaminaron que la evolución biológica es una
realidad objetiva con credibilidad suficientemente empírica.
La Ortogénesis sostiene
la hipótesis biológica según la cual la vida tiene una tendencia innata
a evolucionar de un modo unilineal debido a alguna "fuerza
directriz", ya sea interna o externa. Ya hemos hablado de ella en
artículos anteriores (La neo-ortogénesis III, La neo-ortogénesis II, Regresión en el Homo
sapiens actual, Regresión evolutiva en
los homínidos, Ejemplos de regresión
evolutiva, La regresión evolutiva, La neo-ortogénesis, Ortogénesis o
evolución hacia un fin último. Entre sus proponentes destacan Theodor Eimer,
que popularizó el término con su obra 'on Orthogenesis'
de 1898 y el ruso Lev Berg quien
desarrolló una variante llamada nomogénesis, en la que proponía que
la fuerza directora de la evolución eran mutaciones masivas.
Comentaris
Tampoc estic fent "tesina" ni "tesi" alguna, només exposo en pla divulgatiu les crítiques que fan a la Teoria de l'Evolució els creacionistes, la seva seqüela anomenada Disseny Intel·ligent, els lamarkistes, la ortogénesis i la neo-ortogémesis ... etc.
En l'encapçalament del teu escrit em recordes a Mariano Rajoy El Obvi, el qual és capaç d'afirmar que "no és el mateix una bandera i els extremismes", "Espanya és un país on viuen espanyols que treballen"... etc.
Joaquim, estic d'acord, per obvi, que no és el mateix el cinema i la ciència.
Segueix llegint els meus altres articles sobre la Teoria de l'Evolució -si et ve de gust, és clar- i veuràs que entre les primeres crítiques de la Teoria de l'evolució es troba la que va fer el filòsof Karl Popper, el principal qüestionament al darwinisme es refereix al caràcter tautològic o quasi-tautològic dels seus postulats que pretenen explicar l'evolució mitjançant la supervivència del més apte. Segons Popper:
"No sembla haver-hi molta diferència -si és que n'hi ha- entre dir 'els que sobreviuen són els més aptes' i la tautologia 'els que sobreviuen són els que sobreviuen". Això és així perquè em temo que no hi ha més criteri d'aptitud que la supervivència efectiva, de manera que del fet que hagi sobreviscut un organisme concloure que era el més apte o el més adaptat a les condicions vitals ".
Sobre l'origen extraterrestre de la vida -no em refereixo a Zacaries Sitchin i els nephilim- sinó a bacteris o virus procedents de l'espai, és una teoria més de la que jo no estic en condicions d'assegurar o rebatre.
M'he permès citar-te a l'apartat: http://pladelafont.blogspot.com.es/.../la-neo-ortogenesis...
Així passa amb el terme «perfecció», profusament utilitzat per Lamarck. Parla de «animals menys perfectes», de «perfeccionament d'òrgans i espècies» ... que en la naturalesa podem observar «l'organització animal més simple fins a la de l'ésser humà, que és la més complexa i la més perfecta».
Des de la formulació de la teoria de l'evolució, el terme «perfecció» ha estat el principal cavall de batalla de les posicions creacionistes, argumentant que la perfecció de la naturalesa únicament podria ser obra d'un ésser superior: Déu.
Avui s'admet que l'evolució no és un procés que tingui com a fi la perfecció, també s'admet que el terme «perfecció» és inadequat per descriure a organismes o tractar temes evolutius. No es considera a l'espècie humana la més «perfecta».
Probablement el terme «complex» sigui el més adequat per referir-nos a les diferències entre organismes, podríem parlar d'organismes simples, o menys complexos, i organismes complexos.
Segons aquests, entre els quals destaca Màxim Sandín, el darwinisme va convertir la biologia en una visió sòrdida i cruel de la vida perquè la va treure del camí que estava, molt ben orientat científicament, i la va convertir en una interpretació de la natura com si fos un camp de batalla en què només sobreviuen els que tenen algun avantatge, exposant una ideologia amb un sospitós semblant als conceptes del lliure mercat que va explicar Adam Smith i de l'incipient capitalisme.
L'obra de Darwin reflecteix al senyoret acomodat, aficionat a la natura, que basant-se en les activitats dels criadors de bestiar del seu entorn, dedicats a fabricar porcs obesos o vaques amb les mamelles hipertrofiades, se li va ocórrer que la naturalesa seleccionaria animals de semblant manera.
No obstant això, no es va adonar que la selecció dels ramaders constituïa una alteració de la reproducció normal dels animals. El seu argument de la selecció, en realitat, és una pura especulació sense base científica, juntament amb la concepció maltusiana de la vida (una competència permanent de tots contra tots) és el que s'ha conformat com la visió darwinista de la vida.
Segons Sandín, Darwin mostra una gran confusió de conceptes que arriben a extrems ridículs.
Encara que estiguem parlant d'ells com si foren a la nostra alçada, en realitat, constitueixen fites del pensament humà, molt lluny del que pugua representar gent com els neocoms europeus que ens estan governant o personatges de bulla com Rajoy que s'atreveixen a discutir amb els polítics de Siriza, a anys llum de la seva intel·ligència..
Encara que estiguem parlant d'ells com si foren a la nostra alçada, en realitat, constitueixen fites del pensament humà, molt lluny del que pugua representar gent com els neocoms europeus que ens estan governant o personatges de bulla com Rajoy que s'atreveixen a discutir amb els polítics de Siriza, a anys llum de la seva intel·ligència..
La meva aproximació al tema es deu entendre com un apartat en el meu estudi de la Història de la ciència. Cada vegada que hem submergeix en un camp desconegut per a mi, he de realitzar grans esforços per posar-me al dia i comprendre el tema.
No m’agrada ingerir en els camps aliens a la meva professió, entre altres coses, per no haver obtingut suficients coneixements, però, no puc deixar de buscar un sentit per la meva existència.
Un dels mòbils principals que impulsen l'home a dedicar-se a adquirir coneixements es basa en la sorpresa davant la natura. Mai hem de caure en l'error de pensar que la ciència o la tecnologia només ens poden proporcionar beneficis materials.
Per amí, i estic segur que també per a tu, el món es una font immensa de sorpreses. L’Origen de les especies de Darwin i el seu viatge amb el Beagle hem proporcionaren hores d’aventures i somnis en la juventud. Ara veig a Darwin qüestionat per molta gent i hem torna a emocionar els seus arguments, tal vegada incorrectament assimilats per la meva ment.
Ara llegeixo en els llibres de divulgació científica que encara que la col·lectivitat científica te duptes, en 1967 Lynn Margulis va postular l'origen simbiòtic de la cèl·lula eucariota mitjançant l'associació de diversos tipus de bacteris, siguent aquest un dels motors principals de l’evolució. Margulis i Sagan defensaven que la font principal de variació hereditària no és la mutació aleatòria, sinó l'adquisició de genomes.
-I jo dic: ooOh!. Hem quede meravellat.
Després van descobrir la capacitat dels virus per inserir-se en el genoma, és a dir, l'evolució per salts podria estar basada, per exemple, en "infeccions" massives de mòduls d'ADN (via virus) esdevingudes davant especials esdeveniments ambientals mobilitzadors d'energia (grans canvis geoclimàtics) .
-AaaAAH! Mervalelles per tot arreu.
Per altra banda, a part del famosos transposons o seqüència d'ADN que pot moure’s de manera autosuficient a diferents parts del genoma d'una cèl·lula, la qual cosa pot causar mutacions i canvi en la quantitat d'ADN del genoma, també he descobert que hi ha instruccions genètiques que poden romandre latents durant milions d'anys. Aquests gens, anomenats Hox, estàn implicats en el control del desenvolupament embrionari de teixits i òrgans.
Segons va dir Ernst Mayr (1979) l'especialització dels éssers vius condueix sovint a un carreró sense sortida. Un exemple de màxima especialització, serien els anomenats paràsits. Així doncs, segons els defensors de la neo-ortogénesis, cada espècie derivada suposa una simplificació de l'espècie original, i per tant, la especiació és en si mateixa una regressió evolutiva.
Y a més, tenim l’intercanvi genòmic entre espècies, i La transferència horitzontal de gens, o HGT (de les sigles en anglès de Horizontal gene transfer), també trasllat de gens lateral (LGT), és qualsevol procés en el qual un organisme transfereix material genètic a una altra cèl·lula que no és el seu descendent. Per contrast, la transferència vertical de gens succeeix quan un organisme rep material genètic del seu avantpassat, com per exemple el seu pare, o d'un individu de l'espècie en què es convertirà, la qual també influeix en l’evolució de les especies.
No puc suportat tanta informació, ni soc capaç de processar-la adequadament. Espere que davant d’una bona cerveza, allà per bar Daniel, puguem aclarir-nos les ments